jueves, 13 de noviembre de 2014

EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EDUCACIÓN PRESENCIAL





Educación a distancia


El objetivo de este blog es el de dar a conocer el sistema educativo de educación a distancia, así como compartir el amplio catálogo de instituciones y modalidades que existen en México a continuación enlistare las universidades que participan dentro del país tanto públicas como privadas:

UNIVERSIDADES VIRTUALES EN MÉXICO - EDUCACIÓN A DISTANCIA Y CARRERAS EN LÍNEA

 Públicas:
 Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD)
 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
 Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM)
 Universidad Interactiva y a Distancia del E. de Guanajuato (UNIDEG)
 Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)
 Universidad de Guadalajara (UDGVIRTUAL)
 Universidad Veracruzana Virtual (UV)
 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMICH)
 Universidad Autónoma de la Laguna (UAL)
 Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR)
 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
 Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
 Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH)
 Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED)
 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
 Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)
 Universidad Autónoma de Yucatán (UADY)
 Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
 Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
 Instituto Politécnico Nacional (IPN)
 Instituto Tecnológico de Aguascalientes
 Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)
 Programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD)
 Centro Virtual en Administración Pública (CEVAP)
 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Privadas:

Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey (TECVIRTUAL)
Universidad Stratford
Centro Universitario José Vasconcelos (CUJV)
Univ. de Educación a Distancia de América Latina (UNEDAL)
Universidad Mexicana de Educación a Distancia (UMED)
Universidad Virtual Anáhuac (UVA)
Universidad La Salle (ULSA)
Universidad Cuauhtémoc
Universidad de las Américas Puebla (UDLAP)
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
Universidad Virtual Hispánica de México (UVHM)
EDUCANET Universidad Virtual
Universidad Siglo XXI (UNISO)
Universidad Fray Luca Paccioli (UFLP)
Universidad Abierta de Tlaxcala
Universidad Atenas Veracruzana (UAV)
Universidad Tecnológica Baden Powell (UTBP)
Universidad Génesis
Universidad Marista de Guadalajara (UMG)
Universidad Americana de Medicinas Alternativas
Universidad Da Vinci
Universidad Aztlán (UA)
Universidad de Montemorelos (UM)
Instituto de Estudios Universitarios (IEU)
Centro Universitario Patria (CUP)
Centro Universitario Español (CUE)
SEAS Estudios Superiores Abiertos
IEXE Universidad en Línea
Universidad Tecnológica Latinoamericana (UTEL)
Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)
Centro de Estudios Avanzados de las Américas
Universidad Metropolitana de Monterrey (UMM)

Estas son las instituciones que actualmente ofrecen la modalidad a distancia.

-Características principales de la educación a distancia.
La educación a distancia se caracteriza por la flexibilidad de sus horarios, pues el mismo estudiante organiza su tiempo de estudio, lo cual requiere cierto grado de autodisciplina. Esta flexibilidad de horarios a veces está limitada en ciertos cursos que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos. (Betancourt Maya, 1993)
Otra característica de la educación a distancia es el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para formar comunidades o redes de estudio donde los individuos pueden interactuar, para discutir sobre diversos temas y a la vez adquirir conocimientos y modernas herramientas de trabajo.
También es imprescindible tener una nueva visión de los roles que desempeñan los maestros y los estudiantes en esta modalidad de estudio, el maestro deja de ser el protagonista, convirtiéndose en un facilitador del proceso educativo y le cede el paso al estudiante, el cual debe tener un compromiso firme con su propio proceso de formación. (Betancourt Maya, 1993)
Una de las universidades de educación a distancia más antigua es el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio de México, fundado en 1945 y considerado la escuela normal más grande del mundo pues por razones históricas para el país tuvo que formar a más de 90.000 profesores de educación primaria en servicio que carecían del título para ejercer la docencia. Están también la Universidad de Sudáfrica, que lleva ofreciendo este servicio desde 1946. En el Reino Unido, la más grande es la Open University, que se fundó en 1969. En España, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) comenzó sus actividades docentes en 1973 y un año más tarde, en Alemania, se fundó la FernUniversität Hagen. Estas cuatro universidades tienen más de 100.000 alumnos, lo que es posible gracias al bajo costo que supone la educación a distancia. (Betancourt Maya, 1993)
-Concepto
La definición de García Areitio caracteriza a la educación a distancia como sistema tecnológico de comunicación bidireccional. Estos términos subrayan su naturaleza sistémica, es decir organizada precisamente para la consecución de sus objetivos de aprendizaje. Pero además indican que dicha organización es necesariamente tecnológica, en un doble sentido: relacionada con tecnologías comunicativas y específica, propia de la educación a distancia. (Moreira Area, 2000)
La idea de que este sistema tecnológico de comunicación puede ser masivo tiene una consecuencia directa sobre sus costes. La educación a distancia requiere fuertes inversiones iniciales, pero al poder aplicársele la denominada economía de escala (cuantos más usuarios mayor abaratamiento) resulta ventajosa en este sentido frente a la educación presencial. (Moreira Area, 2000)
-Antecedentes

La educación a distancia se considera como una mediación pedagógica capaz de promover y acompañar el aprendizaje de los interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construir y de apropiarse de la cognoscibilidad del mundo.3 Constituye una nueva perspectiva para enfocar la función que deben desempeñar actualmente las instituciones educativas ante la demanda creciente de una diseminación sostenida del conocimiento nuevo adquirido por parte de toda la sociedad, se apoya en el desarrollo tecnológico y se sustenta en la adopción de estrategias novedosas que posibiliten la expansión de la información, del conocimiento y, en definitiva, del desarrollo cultural, espiritual, económico y material de toda la sociedad. El uso de tecnologías avanzadas posibilita la ejecución de programas con diversos niveles y complejidades educativas, expandir el rango de los sectores sociales a los que se ofrece servicio, así como su personalización para satisfacer con mayor efectividad las necesidades particulares de los diferentes individuos.
Los antecedentes históricos de la educación a distancia se remontan, para algunos teóricos, a épocas tan remotas como la de la civilización sumeria, la egipcia y la hebrea; las llamadas cartas instructivas son un ejemplo de ello. Asimismo, una "segunda raíz" puede identificarse en la Grecia Antigua, donde la denominada epistolografía alcanzó un alto grado de desarrollo, su forma de expresión eran las cartas científicas.4 También en la civilización romana es posible hallar elementos relacionados con la concepción actual de la educación a distancia. Sus representantes más destacados fueron Cicerón, Horacio y, sobre todo, Séneca, autor de 124 cartas que constituyen en su conjunto una verdadera unidad didáctica de filosofía estoica.4,5 La educación a distancia organizada comienza en el siglo XVIII, con un anuncio publicado en 1728 por la Gaceta de Boston donde Caleb Philipps (profesor de caligrafía), anuncia el 20 de marzo su curso a distancia, con material auto instructivo para enviar a los estudiantes y la posibilidad de tutorías por correspondencia.
Cien años más tarde, en Suecia, se anuncia en inglés la oportunidad de aprender redacción por correo y en 1840, se introduce en el Reino Unido la enseñanza de mecanografía junto al estudio de las escrituras por Isaac Pitman, quien utilizaba para ello el correo. En 1843, se constituye "Phonographic Correspondence Society" para enseñanza de la taquigrafía. Esta modalidad de enseñanza aparece en Alemania en 1856 con un curso de enseñanza del lenguaje por correspondencia. Hacia finales del siglo XIX surge, en los Estados Unidos de Norteamérica y Japón, una variante de la educación a distancia en la cual el estudiante dependía, casi por completo, de la comunicación con la institución docente mediante el empleo del correo postal. Por aquel entonces, la educación a distancia se utilizó, por un lado, en estudios preuniversitarios y universitarios y por el otro, en la capacitación profesional, sus organizaciones pioneras, británicas, radicaron en Edimburgo, Londres y Cambridge, ellas estuvieron dedicadas a la preparación idónea de los candidatos para los exámenes del servicio civil y la enseñanza de la contabilidad. (Crichlow M, 2014)
Tanto en Europa Occidental como en América del Norte, la educación a distancia apareció y se desarrolló en las urbes industriales del siglo XIX, su propósito era brindar una oportunidad educativa a las minorías laborales que debido a diferentes causas se vieron imposibilitadas de asistir a las escuelas ordinarias. Así surgió el curso por correspondencia sobre "Minería y prevención de accidentes mineros", de Tomas Foster en respuesta a la falta de los conocimientos técnicos fundamentales entre los obreros, que condicionaban "terribles y frecuentes accidentes" en las minas de una de las más ricas regiones carboníferas de Pennsylvania; su objetivo esencial era capacitar a los obreros sin que estos abandonasen sus labores habituales. Posteriormente aparecieron, también en Pennsylvania, las llamadas Escuelas Internacionales por Correspondencia de Scranton, (ICS), de las cuales se crearon filiales en todos los continentes.
De manera similar, en 1891, se creó en la Universidad de Chicago, un departamento con el fin de ocuparse de la organización, ejecución y desarrollo de los estudios por correspondencia, forma de educación que devino en excelente vía de superación como resultado del desarrollo alcanzado por los servicios postales de Norteamérica y de Europa. En ellos, se enviaban documentos, guías de estudio y materiales impresos a los estudiantes mediante el correo postal, los alumnos obtenían sus créditos por resolver las tareas indicadas, no existía posibilidad de retroalimentación. Este modelo conformó la primera gran generación de la educación a distancia y es aún el modelo predominante en muchos países.
La primera acción formal para impulsar la educación a distancia como modalidad educativa, se produjo en 1938 en la ciudad canadiense de Victoria donde tuvo lugar la "Primera Conferencia Internacional sobre la Educación por Correspondencia". Asimismo, en 1939 se fundó el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia en Francia, que en un principio atendió por correspondencia a los niños que habían podido escapar de la guerra y huir hacia otros países.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ocurrió una verdadera explosión en el uso de esta modalidad de enseñanza con el fin de facilitar el acceso a los centros educativos en sus niveles, principalmente en los países industrializados de Occidente, en Europa y en las naciones en vías de desarrollo, en correspondencia con el incremento de la demanda de mano de obra calificada en un mundo necesitado de producir. Así en el año 1946, se creó la primera universidad a distancia, la UNISA de Sudáfrica. En 1947, a través de Radio Sorbonne se transmitieron clases magistrales, con regularidad y sistematicidad en casi todas las materias literarias de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de París. En 1962, se inicia en la península ibérica una experiencia de "Bachillerato radiofónico" y la Universidad de Delhi organiza un departamento, dedicado a los estudios por correspondencia, con el propósito de atender a la población que no podía asistir a la universidad por obligaciones laborales o falta de recursos económicos. También en 1968, se creó el "Sistema de telesecundaria" en México con el objetivo de brindar una adecuada atención en materia de educación a los sectores de la población que residían en lugares apartados de los centros urbanos.
En 1969 surgió la Open University del Reino Unido, pionera en lo que hoy se conoce como educación superior a distancia -esta institución inició sus cursos en 1971, producía sus materiales didácticos en el texto impreso y en audio. Más tarde integró estos materiales en video grabados y discos compactos, con paquetes de programas y transmisiones de videos a través de la British Broadcasting Corporation-BBC.6 En 1970, se incorporan Athabasca University de Canadá, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española en 1972, la Everyman´s University de Israel en 1973, la FEU de Alemania en 1974, la AIOU pakistaní en 1974, la de Costa Rica en 1977, la UNA de Venezuela en 1977, la STOU tailandesa en 1978, la CCCTV de China en 1978, la Open University de los Países Bajos en 1981 y la Open University japonesa en 1984, entre otras.
Hasta comienzos de la década de los años 60, las organizaciones más importantes en la modalidad de educación a distancia fueron, con muy pocas excepciones, escuelas privadas por correspondencia, mientras que en el llamado "Nuevo período de las universidades de la educación a distancia" estas instituciones poseen un financiamiento público y su importancia crece de manera progresiva, hasta convertirse en una necesidad social.7
En el ámbito latinoamericano, esta forma de enseñanza tuvo que enfrentarse desde sus inicios a la desconfianza de quienes veían en ella una "oportunidad menor", ellos temían el desarrollo de un sistema más flexible, más dinámico y, por supuesto, más atractivo.6 Así en Latinoamérica y en la región centroamericana, las universidades de educación a distancia se desarrollan en la década de los años 70 con la creación de la Asociación Argentina de Educación a Distancia; a partir de entonces, dicho movimiento se extendió a Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Panamá y Nicaragua. Las instituciones participantes suman y su matrícula total rebasa el millón de estudiantes.
Para Cuba, constituye un reto la expansión de los conocimientos científico-tecnológicos, económicos, políticos y culturales en todas sus facetas, si se desea alcanzar un desarrollo sostenido y sostenible. En el siglo de la información, en pleno auge de la informática, la enseñanza virtual no es una utopía sino una necesidad real, llamada a ser satisfecha, con inmediatez, desde el seno de una universidad virtual.
A partir de 1971, en Cuba se apreciaron manifestaciones propias de lo que luego sería la universidad de educación a distancia, dirigida a la formación profesional de alto nivel, sustentada en el trabajo independiente y la auto preparación, apoyada en materiales didácticos escritos, complementada con medios audiovisuales adecuados, como televisión educativa, el video, la radio, los audio-casetes e incluso la prensa escrita. La educación a distancia se vinculó con la educación tradicional en un intento por combinar y utilizar racionalmente medios rápidos y efectivos para lograr el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje con el mayor grado de eficiencia posible como punto de partida de la utilización racional de los recursos propios del aula virtual.
El Ministerio de Salud Pública por ejemplo, instituyó los cursos por encuentros para la Licenciatura en Enfermería en 1981 y, con posterioridad, para los estudios de la especialidad de Administración de Salud. De igual forma puede citarse como una experiencia importante, el "Plan de superación profesional a distancia y por encuentros presenciales", ejecutado por las llamadas "cátedras viajeras" de los centros de educación médica superior, desarrollado en el período comprendido entre 1983 y 1985 con los médicos integrantes del contingente rural "Piti Fajardo". Desde entonces, se trabaja en la planificación, organización y desarrollo de la universidad virtual en salud pública.
A grandes rasgos, puede establecerse que la educación a distancia ha transitado por las siguientes etapas principales:
Década de los años 60: Se utilizan básicamente materiales didácticos impresos. Se conforma la universidad a distancia.
Década de los años 70: Se emplea la televisión como medio de educación junto a otros medios audiovisuales como filminas, diapositivas y retro transparencias.
Década de los años 80: Se usa sistemáticamente la computadora.
Década de los años 90: Se utilizan las redes, la informática y las telecomunicaciones en la docencia.
(Universidad La Salle, 2014)


Bibliografía

Betancourt Maya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. En A. Betancourt Maya, La educación a distancia y la función tutorial (pág. 149). San José : UNESCO/Tealdi.
Crichlow M, S. D. (2014 de Noviembre de 2014). Educación a Distancia. Universidad Tecnológica de Panamá. Obtenido de Educación a Distancia. Universidad Tecnológica de Panamá.: http://www.utp.ac.pa/seccion/educación_a_distancia/index.html.
Moreira Area, M. (2000). El conocimiento como cultura. Revista Iberoamericana de Educación, 96.
Universidad La Salle. (12 de Noviembre de 2014). Universidad La Salle. Obtenido de Universidad La Salle: http://www.lasallep.edu.mx/edudistancia/index.php?option=com_content&view=article&id=58%3Aeducacion-a-distancia&catid=18%3Aarticulos&Itemid=54

Currículum Vitae

CURRÍCULUM VITAE




Datos personales


Nombre completo: Melisa Edith López Jiménez 


Ciudad: Puebla, Puebla.

Estado civil: Soltera 


Lugar y fecha de nacimiento: Poza Rica, Veracruz, 9 de abril de 1996

Código postal: 93390


correo: melisaedithj@gmail.com

Estudiante de comercio internacional en el primer cuatrimestre.


Formación académica 

Fechas: 2008-2011
Estudios: secundaria
Centro: Enrique Chávez Vázquez



Fechas: 2011-2014
Estudios: Bachillerato
Escuela: CBTis78

Fechas: 2014
Estudios: Universidad



Actividades extracurriculares 

Nivel de ingles: 70%
Computación 
 

Aptitudes y habilidades:

Técnico en administración de recursos humanos, conocimientos básicos de computación: power point, word, excel, autocad, ademas conocimientos en gastronomía y habilidades de liderazgo.   

martes, 11 de noviembre de 2014

Curriculum Vitae Jazmin


Datos personales


Nombre: Jazmín Yolanda Juárez Martínez. 

Edad: 18 años
Lugar y fecha de nacimiento: Puebla, Puebla, 12 de octubre de 1995.
Estado civil: Soltera.

Profesión: Estudiante.

Licenciatura: Comercio Internacional.


Correo: jazminjm95@gmail.com



Formación académica


2008-2011 Secundaria; Colegio “Unión y Progreso.”

2011-2014 Preparatoria; Preparatoria “Enrique Cabrera Barroso.”



Actividades extracurriculares


Nivel de inglés: 80%

Hago ejercicio.

Salir al cine e ir al teatro.